Economía del estado de Tabasco
Tabla de contenidos
- Industria Petrolera y Energética
- Desarrollo Agropecuario y Pesquero en Tabasco
- Turismo y su Potencial Económico
- Pymes y Emprendimiento Local
- Comercio y Relaciones con Otros Estados
- Infraestructura y Desarrollo Urbano
- Economía Social y Sostenible
- Mercado Laboral en Tabasco
- Empleo y Educación
- Población y Vivienda
- Políticas Públicas y su Impacto Económico
- Tendencias Futuras y Oportunidades
- ¿Qué rol juega el petróleo en la economía de Tabasco?
Economía del estado de Tabasco
La economía de Tabasco depende en un 44% de la industria petrolera; el desarrollo agropecuario, el turismo y el emprendimiento local son sectores en desarrollo y con gran potencial económico. A continuación, se exploran los principales sectores que conforman la estructura económica del estado.
Industria Petrolera y Energética
Tabasco es un estado clave en la industria energética de México, representando el 43% del PIB estatal gracias a la extracción de petróleo y gas. La empresa estatal PEMEX tiene un impacto significativo en el desarrollo económico local, generando empleo y atrayendo inversión nacional e internacional.
El desarrollo de energías renovables también está tomando fuerza en Tabasco. Proyectos de energía solar y eólica han comenzado a posicionarse como alternativas sostenibles para diversificar la matriz energética, alineándose con tendencias globales observadas en países como Canadá y España.
Un ejemplo notable de inversión estratégica es la Refinería Dos Bocas, ubicada en el municipio de Paraíso. Este proyecto busca no solo fortalecer la independencia energética de México, sino también generar miles de empleos directos e indirectos.
Desarrollo Agropecuario y Pesquero en Tabasco
De acuerdo con cifras 2023, publicadas por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el subsector agrícola del estado de Tabasco produjo 309,588 toneladas de ganado en pie, carne en canal, ave y guajolote en pie.
En el 2023 se produjeron 105,995 miles de litros leche, además de otros productos como huevo y miel.
Los principales cultivos de Tabasco son caña de azúcar y plátano, cubriendo con estos dos productos el 79.1% de su producción estatal.
El sector agropecuario aporta el 1.6% del PIB estatal de Tabasco. Tabasco es un productor destacado de cacao y plátano, productos que compiten en mercados internacionales como Francia y Colombia. La ganadería también juega un papel importante, con un enfoque en la cría de bovinos para carne y leche.
Ganaderia
La producción ganadera en Tabasco incluye tres especies principales: bovino, porcino y ovino. En el caso del ganado bovino, se produjeron 144,132.961 toneladas a un precio promedio de 41.90 pesos por kilogramo, generando un valor total de 6,038,665.323 miles de pesos con un peso promedio de 443.924 kilogramos por animal sacrificado. Por su parte, la producción porcina alcanzó 18,187.666 toneladas, con un precio de 35.64 pesos por kilogramo, representando un valor de 648,294.754 miles de pesos y un peso promedio de 101.788 kilogramos por animal. Finalmente, el ganado ovino registró una producción de 658.186 toneladas, con un precio de 44.12 pesos por kilogramo, generando un valor de 29,038.032 miles de pesos y un peso promedio de 36.5 kilogramos por animal.
Principales productos agrícolas
Con base en la superficie sembrada, los cultivos perennes de mayor importancia son: cacao, coco, caña de azúcar y cítricos. Los cultivos cíclicos más importantes son: maíz, arroz, sorgo y frijol.
Tabasco es conocido por su producción agrícola diversificada, destacando cultivos como el plátano, cacao y palma de aceite. Estos productos no solo son esenciales para el consumo local, sino que también tienen un alto potencial de exportación.
Pesca y acuicultura: oportunidades y desafíos
En Tabasco abundan los ríos, lagos, lagunas y un litoral de casi 200 kilómetros que permiten a los pescadores explotar más de 38 especies, siendo las mayores pesquerías el ostión, mojarra y robalo.
El sector pesquero enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad y la sobreexplotación. Sin embargo, hay oportunidades para desarrollar prácticas acuícolas que podrían mejorar la producción y contribuir al bienestar económico de las comunidades costeras.
Turismo y su Potencial Económico
El turismo se ha consolidado como un sector estratégico para la economía tabasqueña. Las rutas turísticas, como la del chocolate y los pantanos de Centla, atraen visitantes nacionales y extranjeros. Esto genera ingresos para sectores como la hotelería y la gastronomía, aumentando la calidad de vida de las comunidades locales.
Tabasco promueve el turismo ecológico y cultural, destacando festividades como la Feria Tabasco, que dinamiza el comercio local y fomenta el turismo gastronómico.
Pymes y Emprendimiento Local
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son el motor de la economía tabasqueña, representando una importante fuente de empleo. Programas gubernamentales de financiamiento y capacitación, promovidos por el Congreso del Estado de Tabasco, han impulsado la competitividad y la innovación tecnológica en las Pymes.
Historias de éxito de emprendedores locales destacan el impacto positivo de estas iniciativas en la economía estatal.
Comercio y Relaciones con Otros Estados
Tabasco exporta productos clave como petróleo, cacao y plátano, con Estados Unidos y la República Popular China como socios comerciales principales. Además, su integración con el Corredor Interoceánico del Istmo busca fortalecer las relaciones económicas en América Latina.
Infraestructura y Desarrollo Urbano
Proyectos como distribuidores viales en Villahermosa y mejoras en transporte y logística han incrementado la inversión extranjera directa. Esto ha generado un impacto positivo en la economía estatal al reducir costos de operación para las empresas.
Economía Social y Sostenible
Tabasco implementa programas de inclusión financiera y apoyo a comunidades vulnerables, promoviendo cooperativas y economías solidarias. La economía circular y la reutilización de materiales como el plástico son ejemplos de prácticas sostenibles en empresas locales.
Mercado Laboral en Tabasco
Con una población económicamente activa de 1,107,755 personas para el segundo trimestre de 2024 y una tasa de desempleo del 4.02%, Tabasco enfrenta desafíos en la creación de empleo formal. Iniciativas del Instituto Mexicano del Seguro Social han enfocado sus esfuerzos en mejorar la formación profesional.
Empleo y Educación
El sector educativo ha priorizado planes como los planes multidisciplinarios o generales, con un enfoque en áreas estratégicas como ciencias de la salud y tecnología. En 2023, Tabasco experimentó una disminución en la tasa de desocupación, situándose en 4.02%.
En términos de empleo, el estado ha implementado estrategias para mejorar el acceso a la seguridad social, especialmente para la población económicamente activa en sectores vulnerables. Los programas de formación profesional han reducido las barreras para personas con discapacidades presentes en la población, incluyendo discapacidad visual.
Población y Vivienda
La pirámide poblacional de la población de Tabasco refleja una distribución equilibrada, con rangos de edad que concentraron mayor población entre 5 a 9 años y 10 a 14 años. La población de 15 años y más destaca por su acceso limitado a niveles educativos avanzados, a pesar del crecimiento en mujeres matriculadas en licenciaturas y en áreas como ciencias sociales y derecho.
Según el INEGI, en el cuarto trimestre de 2023, el total de la población alcanzó los 2.4 millones de habitantes, de los cuales el 60% se encuentra en zonas urbanas. Las viviendas particulares habitadas contaban con acceso limitado a servicios básicos, aunque programas de inclusión social han reducido las desigualdades.
Políticas Públicas y su Impacto Económico
El gobierno de Carlos Manuel Merino Campos ha trabajado en políticas que incentivan la inversión y mejoran la infraestructura. Programas sociales y económicos han contribuido a reducir la brecha social y fomentar el desarrollo económico.
Tendencias Futuras y Oportunidades
El nearshoring y la digitalización ofrecen nuevas oportunidades para Tabasco. Sectores emergentes como la tecnología y la agroindustria tienen el potencial de transformar la economía estatal a mediano y largo plazo.
¿Qué rol juega el petróleo en la economía de Tabasco?
El petróleo es el principal motor económico de Tabasco, representando el 44% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal. El estado es el segundo mayor productor de petróleo crudo en México y alberga instalaciones clave como la Refinería Dos Bocas, que además de fortalecer la independencia energética nacional, genera empleo directo e indirecto en sectores como la construcción, transporte y servicios relacionados. Este dominio del petróleo posiciona a Tabasco como un actor crucial en la industria energética nacional.
¿Qué impacto tiene la industria petrolera en el precio de inmuebles en Tabasco?
La actividad petrolera ha sido un factor clave en la apreciación del valor de los inmuebles en zonas cercanas a centros operativos y administrativos de PEMEX. Por ejemplo, en el auge del sector energético , los precios de terrenos y viviendas en Villahermosa y Paraíso aumentaron. Sin embargo, en periodos de crisis petrolera, como en 2016, la demanda y los precios han tendido a estabilizarse o disminuir.
¿Qué ingresos genera el turismo para sectores como la hotelería y la gastronomía en Tabasco?
El turismo en Tabasco genera ingresos significativos para sectores como la hotelería y la gastronomía. Rutas turísticas como la del cacao y los pantanos de Centla atraen a visitantes que impulsan el consumo de servicios locales. En 2023, el turismo contribuyó de manera destacada al comercio y la creación de empleo en las principales ciudades turísticas del estado. Además, eventos como la Feria Tabasco fomentan el turismo gastronómico, integrando la oferta cultural y culinaria en la experiencia turística.
¿Cómo contribuyen las inversiones agrícolas y ganaderas al mercado de ranchos y terrenos rurales en Tabasco?
El sector agropecuario en Tabasco ha sido clave para la demanda de ranchos y terrenos rurales. La producción de cacao, plátano y ganadería genera una demanda constante de tierras productivas, con un incremento en el valor de terrenos en municipios como Cárdenas, Huimanguillo y Teapa. El sector agropecuario en Tabasco se ha visto beneficiado gracias a programas gubernamentales, como «Sembrando vida» y la inversión privada.