Búsqueda avanzada

Resultados de la búsqueda

Religión y fé en Tabasco: Diversidad en creencias

Publicado por Sofía Rodríguez en febrero 20, 2025
0 Comentarios

Tabla de contenidos

En Tabasco, desde las raíces espirituales de la cultura olmeca, plasmadas en las imponentes cabezas colosales y el enigmático Monumento 19, hasta los majestuosos centros ceremoniales mayas como Comalcalco, Moral Reforma y Santa Elena, cada sitio arqueológico revela la importancia de la religión como núcleo de la vida comunitaria. La llegada de los españoles marcó un punto de inflexión con la conquista y evangelización del pueblo tabasqueño, sellada por la primera misa en Centla y la posterior consolidación de la Iglesia Católica durante el siglo XIX. Sin embargo, Tabasco también fue escenario de tensiones, como las reformas liberales, el liderazgo de Manuel Gil y Sáenz, y los enfrentamientos del siglo XX bajo Tomás Garrido Canabal. En el Tabasco contemporáneo, la fe y la religión siguen siendo pilares de identidad cultural, mostrando una fascinante mezcla de antiguas tradiciones y modernas expresiones espirituales.

Las Raíces Espirituales de la Cultura Olmeca en Tabasco

Los olmecas utilizaban los altares como tronos para realizar sus ceremonias y rituales importantes. La ciudad Olmeca mas importante fue La Venta, seguido de San Lorenzo y Tres Zapotes. 

Los chamanes tenían un papel muy importate en esta ciudad mesoamericana, ya que tenían multiples funciones dentro del grupo, como fijar la fecha de siembra y la cosecha. 

La fertilidad materna jugaba un papel muy importante en la cultura olmeca, ya que estaba ligada de manera mágica con la tierra y el nacimiento de la vegetación. 

Para la cultura Olmeca, el jaguar era un animal totemico asociado a la tierra y a quien veian como el protector de los recien nacidos. 

En las esculturas Olmecas es posible ver la importancia de la fe y y sus creencias. 

Cabezas colosales

Estas impresionantes esculturas representan a líderes con características divinizadas, actuando como intermediarios entre los humanos y los dioses. Su tamaño monumental refleja su poder y estatus sagrado.

Altar 4

El altar 4 ubicado en La Venta, es una escultura olmeca que representa un chamán sentado dentro de una especie de cueva, lo que simboliza la entrada al inframundo. Este espacio probablemente se utilizaba para rituales relacionados con la fertilidad y la renovación de la vida.

Monumento 19

Este es uno de los primeros registros de la serpiente emplumada, una deidad que simbolizaba la unión entre el cielo y la tierra, un concepto que influiría en culturas posteriores.

La Religión en los Centros Ceremoniales Mayas de Tabasco

Algunos de los rasgos acracteristicos de los dioses Mayas eran que la mayoría son una mezcla de rasgos humanos y animales entre los cuales se observan serpientes y cocodrilos. Adoraban a los naimales y un solo dios podía tener diferentes aspectos. 

Para ellos los sacrificios humanos eran parte importante de sus rituales e ideología, ya que esto permitia el establecimiento de un orden cosmico. 

La ciudad maya mas importante en Tabasco, es la ciudad de Comalcalco. 

Comalcalco

Comalcalco, ubicada en la región de la Chontalpa, es una de las zonas arqueológicas más fascinantes de la cultura maya, no solo en Tabasco sino en toda Mesoamérica. Comalcalco fue un importante centro ceremonial y comercial, donde la religión desempeñó un papel crucial. Su diseño y arquitectura reflejan la cosmovisión maya, con estructuras dedicadas al culto de deidades relacionadas con el tiempo, la fertilidad y los astros

El Gran Acrópolis

Este conjunto arquitectónico incluye templos y plazas utilizadas para ceremonias religiosas.

Los templos ubicados en las alturas simbolizan la conexión con los dioses celestiales, mientras que las plazas servían como espacios para rituales comunitarios.

El Templo I

Es uno de los edificios más destacados de Comalcalco, utilizado para ceremonias religiosas importantes.

Dentro del templo se encontraron ofrendas y relieves que representan a las deidades mayas, lo que sugiere su uso como santuario.

Las Tumbas y Relieves

Comalcalco cuenta con tumbas elaboradas, lo que refleja la importancia de los rituales funerarios y la creencia en la vida después de la muerte.

Los relieves en los ladrillos decorativos incluyen símbolos religiosos como glifos y representaciones de dioses, reforzando la importancia de la espiritualidad en este sitio.

Moral Reforma: Puerta al Cosmos y al Inframundo

Ubicado cerca del río Usumacinta, Moral Reforma fue un importante centro político y religioso en la región maya de Tabasco.

Arquitectura monumental

La pirámide principal, una de las más altas de la región, era un templo dedicado a deidades celestiales, como el dios del sol y la lluvia. Su orientación astronómica permitía registrar eventos como los solsticios, cruciales para las ceremonias religiosas.

Rituales fluviales

El río Usumacinta, sagrado para los mayas, servía como un portal al inframundo. Las ceremonias realizadas aquí buscaban armonizar los tres niveles del universo: el cielo, la tierra y el inframundo.

Santa Elena: Santuario de la Dualidad Maya

Santa Elena, también en la región de Balancán, fue un importante centro ceremonial que simbolizaba la dualidad y el equilibrio cósmico.

La arquitecutra de Santa Elena, refleja la importancia de las creencias Mayas.

Estructuras rituales

Las pirámides y plataformas servían como altares para ofrendas y sacrificios, actividades esenciales para la conexión con los dioses y la naturaleza.

La dualidad en la arquitectura

La disposición de sus templos y plazas refleja la cosmovisión maya, donde el cielo y el inframundo coexistían en un delicado equilibrio.

Conquista y evangelización del pueblo Tabasqueño

La llegada de Hernán Cortés en 1519 marcó un cambio trascendental en la historia religiosa de Tabasco. Tras la Batalla de Centla, el cristianismo comenzó a imponerse sobre las creencias indígenas. El proceso de evangelización estuvo liderado por frailes y misioneros de órdenes como los dominicos y los franciscanos, quienes construyeron los primeros conventos en la región, como el Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Oxolotán.

Tabasco quedó bajo la jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala y posteriormente del Virreinato de Nueva España, lo que fortaleció la presencia de la Iglesia Católica. El establecimiento de diócesis como la Diócesis de San Cristóbal de las Casas y más tarde la Diócesis de Tabasco consolidó la fe cristiana en el estado.

Primera misa

Tras la victoria de Hernán Cortés en la batalla, el 17 de Abril de 1519, el clérigo Fray Bartolome Olmedo, celebró la primera misa en el continente americano en la ciudad de Potonchán, actualmente Centla, Tabasco. Este evento simbolizó el inicio de la introducción del cristianismo en la región.

Durante esta misa, los tabasqueños entregaron regalos y tributos, incluyendo a La Malinche, quien jugaría un papel crucial en la historia de la evangelización.  La Malinche representó la incorporación inicial de la mujer indígena en el proceso de evangelización y la compleja relación entre las tradiciones indígenas y la religión católica.

La consolidación de la Iglesia Católica en el siglo XIX

Durante el siglo XIX, la Catedral del Señor de Tabasco, ubicada en el Centro Histórico de Villahermosa, se convirtió en un símbolo de fe y resistencia en un contexto de cambio político y social. Personajes como el obispo Manuel Gil y Sáenz jugaron un papel crucial en la reconstrucción de la fe católica, afectada por los conflictos entre liberales y conservadores.

Durante el siglo XIX, Tabasco vivió procesos que reforzaron la influencia de la Iglesia Católica en la sociedad, pero también enfrentó tensiones derivadas de las reformas liberales en México.

Impacto de las Leyes de Reforma (1857-1861)

Estas leyes, que buscaban la separación de la Iglesia y el Estado, afectaron directamente a la Iglesia Católica en Tabasco. Con la desamortización de bienes eclesiásticos, se limitaron sus recursos económicos y su influencia política.

Sin embargo, la Iglesia continuó siendo un referente espiritual para gran parte de la población, especialmente en comunidades rurales.

Manuel Gil y Sáenz

Manuel Gil y Sáenz (1818-1897) fue una figura clave en la historia de Tabasco, no solo como sacerdote y líder religioso, sino también como historiador y defensor de la identidad cultural y religiosa del estado. Su legado abarcó tanto el ámbito eclesiástico como el histórico, siendo un puente entre la espiritualidad y el registro documental de Tabasco.

Institución de la Diocesis de Tabasco

El 25 de mayo de 1880, el Papa León XIII creó la Diócesis de Tabasco y designó como obispo a Vicente de Paul Andrade, en reconocimiento a sus gestiones a favor del obispado. Sin embargo, Andrade declinó el nombramiento por motivos de humildad.

El primer obispo de Tabasco y su legado

No fue sino hasta 1882 que se eligió al primer obispo de Tabasco, Agustín de Jesús Torres y Hernández, miembro de la Congregación de la Misión.

El 12 de febrero de ese año, la iglesia parroquial de Esquipulas, ubicada en San Juan Bautista, fue elevada al rango de catedral. Así, Agustín de Jesús Torres y Hernández se convirtió en el primer obispo de Tabasco, cargo que ocupó por tres años y medio. Durante su gestión, colocó la primera piedra de la actual Catedral de Tabasco.

El Obispado de Tabasco quedó oficialmente establecido el 12 de febrero de 1882 en la Iglesia de Esquipulas, la cual sería el punto de partida de la actual catedral. Monseñor Torres y Hernández llegó a su sede episcopal el 4 de abril del mismo año.

El Siglo XX: La Lucha entre Religión y Estado

El siglo XX trajo un periodo de enfrentamiento directo entre la Iglesia Católica y el gobierno de Tabasco, especialmente durante el mandato de Tomás Garrido Canabal (1923-1934), quien lideró un movimiento radical conocido como garridismo, que buscaba erradicar la influencia religiosa.

Tomás Garrido Canabal y su lucha contra la religión

La política anticlerical de Tomás Garrido Canabal en los años 1920 y 1930 dejó una huella imborrable en Tabasco. Su gobierno promovió la erradicación de la religión católica, cerrando iglesias y exiliando a sacerdotes. Sitios emblemáticos como el Santuario La Asunción de María en Cupilco y el Templo Señor de Esquipulas en Teapa sufrieron el abandono.

La prohibición de la práctica religiosa formal fomentó el surgimiento de una fe clandestina, manteniendo viva la devoción en familias y comunidades. Este periodo de represión marcó el comienzo de una lucha por la libertad religiosa que perdura hasta hoy.

A pesar de las restricciones, la fe católica persistió en Tabasco. En comunidades rurales y pueblos como Cupilco y Jalapa, los creyentes continuaron practicando su religión de manera clandestina.

La catedral del Señor de Tabasco y su historia

La Catedral del Señor de Tabasco, ubicada en Villahermosa, comenzó su construcción en 1928, bajo la dirección del entonces obispo Antonio Hernández y Rodríguez. Su edificación enfrentó desafíos debido al contexto político de la época, marcado por la persecución religiosa impulsada por Tomás Garrido Canabal, lo que retrasó significativamente su avance. El diseño neoclásico de la catedral, con sus imponentes columnas y amplios espacios, refleja la solemnidad y majestuosidad propias de la Iglesia Católica. Finalmente, la obra se concluyó en 1970, y en 1990, la catedral recibió la histórica visita del Papa Juan Pablo II, un evento que consolidó su importancia espiritual y cultural en Tabasco, reafirmando su lugar como uno de los principales símbolos religiosos del estado.

Religión en el Tabasco contemporaneo

En la actualidad, Tabasco se ha convertido en un mosaico de expresiones religiosas. Aunque el cristianismo, especialmente el catolicismo, sigue predominando bajo el liderazgo de la Diócesis de Tabasco, nuevas corrientes han ganado terreno. Denominaciones protestantes y evangélicas, así como grupos alternativos, conviven en un entorno de diversidad espiritual.

Lugares como el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe en Tecomajiaca y la Iglesia de la Natividad de María en Cunduacán continúan siendo centros de peregrinación, mientras que las parroquias locales trabajan en la promoción de valores comunitarios en regiones como Macuspana y Tacotalpa.

La religión también ha dejado su huella en la cultura de Tabasco, como se refleja en las festividades locales, como la celebración del Señor de Tabasco en Villahermosa.

¿Qué religiones predomina en Tabasco?

De acuerdo a datos del INEGI, el 63% de la población Tabasqueña es católica. En segundo lugar se encuentra las religiones cristiano evangelicas con un 21%. 

¿Cómo ha influido la cultura en la religión en Tabasco?

La cultura en Tabasco ha influido profundamente en la religión a través de un sincretismo que mezcla tradiciones indígenas y católicas. Las raíces olmecas y mayas aportaron simbolismos ligados a la tierra, el cosmos y los ciclos de la naturaleza. Estas creencias se fusionaron con el catolicismo traído por los españoles, dando lugar a festividades como la veneración de la Virgen de la Asunción en Cupilco, que incorpora elementos prehispánicos. 

¿Qué impacto tuvo la historia en las prácticas religiosas actuales de Tabasco?

A pesar de la represión vivida durante el Garridismo, el pueblo tabasqueño mantuvo sus tradiciones religiosas en la clandestinidad, lo que ayudó a preservar un sentido de identidad espiritual. Con el tiempo, la caída del garridismo permitió la reapertura de templos y la reanudación de los ritos públicos. La historia de Tabasco ha tenido un impacto en sus prácticas religiosas actuales, moldeándolas a lo largo de los años. 

¿Cuáles son los principales templos o iglesias de interés turistico en Tabasco?

Entre los templos que mas atraen al turismo en Tabasco están la Catedral del Señor de Tabasco en Villahermosa, el Santuario de Nuestra Señora de la Asunción en Cupilco, la Iglesia de la Natividad de María en Cunduacán y el Templo y Exconvento de Santo Domingo de Guzmán en Oxolotán, todos con una arquitectura que refleja distintas épocas y estilos.

¿Cómo influyó la política en la fé del pueblo Tabasqueño?

La política en Tabasco, especialmente durante el mandato de Tomás Garrido Canabal, intentó erradicar la influencia religiosa a través de persecuciones y restricciones. Sin embargo, estas políticas fortalecieron la fe del pueblo, que mantuvo sus creencias a pesar de la represión.

Comparar propiedades

×